Google, Amazon, Facebook y Apple. GAFA, Las sombras. Podcast 4T #13

Google, Amazon, Facebook y Apple. “GAFA”, Las sombras, de las grandes luces.

Mientras me pongo a redactar este texto, le pedí a Alexa algo de musiquita. Hoy no nos entendemos. Creo que Alexa hace lo que le da la puñetera gana. Eso sí, me tiene fichada, me espía. Hace un tiempo leí alguna noticia sobre este tema, pero la verdad es que no le puse mucha atención, hasta que el otro día vimos como se activó solita sin decirle ni mú. Me dio la risa al inicio, pero me puse a indagar sobre el problema. Saltaron algunos artículo en los que alertaban de esta posibilidad de grabaciones ocultas.

¿Cómo así, que me graba?? Antenas puestas, me puse manos a la obra.

Me ha dejado alucinada. En efecto graban fragmentos de conversaciones. Según la empresa, lo hacen para mejorar los sistemas de reconocimiento de voz y por tanto mejorar la experiencia. Claro.

El asunto me tenía inquieta y en cuanto tuve algo de tiempo, me puse a humear en la plataforma y en los acuerdos que autorizamos. Me aburro con estas cosas… Nos pasamos la vida metidos en programar, que si una aplicación, un aparatito…En fin, seguimos cada día aprendiendo y sumergiéndonos más y más en la tecnología, queramos o no, más y más.

Y pasamos por el tubo porque lo damos por bueno, los beneficios, son grandes y es cierto. Lo son. Yo le estaba sacando partido a mi mini secretaria: Cita, tiempo, canciones, podcast, recordatorios… Y Sí, es más fácil que andar buscando en el ordenador, además, tiene mejor sonido que mi portátil. La elección es fácil. Alexa!!

Sigo leyendo la noticia y me asusta pensar qué es lo que haya podido almacenar esta cosita tan mona de altavoz, y que yo no había averiguado. Lo más que hicimos fue instalarlo y listo. No, no leímos todo… Porque ¿dime si tú te pones a leer todos los acuerdos, los permisos y lo que sí y no les permites….? Pues yo lo confieso, no, no lo hago como debería. Total, que por esas cosas, la maquinita se ha puesto a cotillear, ¡Tate, que me ha pillado!. Me picó la curiosidad. ¿Qué habrá grabado?

Entré en la aplicación y comprobé los fragmentos. Lo peliagudo es que además de mis gritos de ¡Alexa Off! (y algunos improperios, claro), descubro más conversaciones… Y eso, me pone un poco los pelos de punta…

Y me pregunto, ¿De verdad les sirve para algo estas conversaciones? Y también ¿Dónde están los límites…? ¿Y si hablamos de ética..? Porque de lo que no me cabe duda es que los de Amazon saben que están grabando más palabras que las simples peticiones del oyente. Y por supuesto son conscientes de que la mayoría de los usuarios hacen lo mismo que yo, se conectan, dan consentimiento a todo…, Es una práctica muy habitual, estarás conmigo. Pues mira tú que ahora esto me amosca mucho. Le acabo de perder toda la confianza a mi maquinita. De hecho, la desconecté, por listilla hasta entender mejor.

Hace un tiempo supe algo relativo a demandas que sufrió Appel con Siri por escuchas que por supuesto no estaban autorizadas por los usuarios, e incluso, se activaba sin constancia de ello, como esta. Y no era sola Apple, hasta hace, poco el Asistente de Google, también guardaba grabaciones de forma predeterminada, Todos dicen que es para ayudar a entrenar a sus inteligencias artificiales.

Madre mía… ¿No te parece que vivimos un tiempo de cine de ficción? Y ahora, si por encima le pasamos una pandemia, parece que ya tenemos el guión de lo que muchos necesitan para engrandecer sus teorías “conspiranoicas”. Es que parece que se lo ponen en bandeja… Ni tanto, por favor.

En mis búsquedas me encuentro otras informaciones acerca de GAFA, que son las siglas con las que se refieren a Google, Amazon, Facebook y Apple.

Estos gigantes se enfrentan a importantes retos que les impondrán los reguladores europeos; La Comisión Europea va a dar un importante paso el próximo 9 de diciembre al presentar dos nuevas normas: la Digital Services Act y la Data Market Act, que tratarán de regular los temas de competencia entre empresas y protección de datos.

La primera, La Digital Services Act, hará especial hincapié en la moderación de contenidos ilegales en redes sociales, como Facebook; y la segunda, La Data Market Act, sobre la competencia entre estas multinacionales y su relación con pequeñas empresas que tratan de crecer a su sombra.

Lejos de entrar en un debate sobre control de la libertad de expresión, (tema que dejo a un lado para otro momento), La Comisión lo que pretende es regular a estos Titanes para evitar que sigan campando sin el control que deben y que además pueden ejercer sobre sus contenidos y de paso, sobre la ética empresarial. El debate está servido y Estados Unidos puede terminar en litigios en el seno de la Organización de Mundial del Comercio, con su diferente visión sobre el libre comercio, etc etc… tal y como ya aventuran algunas informaciones financieras especializadas aparecidas en estos días en el país.

 

Lo confieso, a mi la tecnología cada día me sobrepasa y a veces me sobre pesa más. A pesar de no negar las incontables ventajas que tenemos y que sí son muchísimas.

Por ejemplo, el apoyo a la ley en abiertos. Como el de un asesinato en el que el juez pidió a la Amazón, las escuchas de un equipo como el mío. Mira tú.

La empresa, parece ser que se negó a entregar las grabaciones hasta que el juez lo exigió en el tribunal. El crimen ocurrió en el 2017.

El aparato estaba situado en la cocina de una de las dos jóvenes asesinadas, Christine Sullivan y Jenna Pelligrini y aunque no está claro si hubo alguna evidencia de audio en el dispositivo, el tribunal encontró una causa probable de que el altavoz podría haber registrado evidencia criminal contra Sullivan, incluido, el ataque y posible movimiento del cuerpo de la cocina y por tanto, forman parte de las pruebas presentadas por la fiscalía.

Curioso, indagando más en estas noticias, me topo con una de Reuters, y de la que no sabía nada, por cierto.

 

Resulta que Facebook sacará en enero su moneda. ¿Su moneda? Sí. Y no será únicamente virtual, es decir, habrá también lo que ellos denominan, “toquens”, fichas. Y yo me pregunto, ¿serán como aquellas que se usaban para llamar por teléfono en algunas cabinas? De echo ya tiene hasta nombre. Se llamará Libra.

La noticia, dice que La Asociación Libra, con sede en Ginebra, emitirá y gobernará la criptomoneda, y que planea lanzarla respaldada por el dólar.

Esta asociación, está compuesta por 27 miembros, en la que Facebook es uno de ellos, y busca el visto bueno del organismo de control de los mercados suizos para emitir una serie de “stablecoins” “tokens” basadas en una moneda tradicional, el dólar

Como todos sabemos, las monedas se han emitido tradicionalmente por los países, y por supuesto representan el sistema financiero de ese lugar. Pero esas líneas tradicionales sólidas, empezaron ya a borrarse con la aparición de las criptomonedas.

Estas digitales que aparecieron con fuerza, han tenido una gran volatilidad en el tiempo y con ello una creciente desconfianza en los sistemas financieros. Pero según parece, esta nueva moneda de Facebook pretende tener una base más sólida, o más creíble, al final una moneda se basa en un acto de fe de los ciudadanía que le dan la validez, y Facebook cuenta con el respaldo que ofrece su la marca gracias a la gran penetración occidental de su marca y su popularización. Y ahí está la clave, puede ser muy ventajoso para grandes grupos sociales que no disponen de una cuenta bancaria. La forma de operar sería sustancialmente más ventajosa para estas personas, que solo necesitarán de un terminal, posiblemente de teléfono, un pin, y listo. Simple, como recargar una tarjeta de tu móvil, vas a la tienda de la esquina y listo. Al igual que muchos supermercados ofrecen el pago de cualquier servicio en sus terminales, Y van más allá. Igual podrás operar con tu dinero en transacciones internacionales que hoy en día son un engorro.

No hay que ser un gurú en la materia, para que surjan muchas dudas ¿quién será el regidor de ese nuevo banco y bajo qué leyes financieras estará regulado? ¿Qué consecuencias económicas tendrá esta nueva moneda en el panorama financiero mundial?

Lo que sabemos es que esta macro empresa, está tomando un auge que parece imparable y a pesar de que algunas firmas como eBay, PayPal, o MasterCard y Visa le hayan dado el espaldarazo, Facebook sigue empeñada en dar un paso más y anunció que será en enero cuando salgan.

Este proyecto de moneda digital, que ya fue revelado por ellos el año pasado, se relanzó en este año con un formato reducido, después de que los reguladores y los bancos centrales de todo el mundo plantearan su preocupación de que podría alterar la estabilidad financiera y erosionar el poder de las divisas tradicionales. Imagina las remesas…

Lo cierto es que existen dudas genuinas por parte de los gobiernos, que están tratando de utilizar controles que regulen los flujos de capital, y su procedencia y de esta forma podrían encontrarse con un elemento más fácil de eludir, dejando la puerta abierta a la evasión de impuestos, e incluso al origen sospechoso de los fondos.

¿Cómo controlar y gestionar los avances tecnológicos que facilitan el crecimiento de las transacciones de pagos automáticos? Esta es la cuestión. Cada día lo vemos en nuestras operaciones más básicas. El uso de los pagos instantáneos con sistemas virtuales están a la orden del día. PayPal, por ejemplo, ha penetrado con rapidez en millones de pequeñas empresas que lo usan para sus comercios. Cuántas de las operaciones de compras digitales a diario, no tendrían lugar sin esta plataforma.

Yo creo que será cuestión de tiempo que veamos generalizarse su uso, pues es innegable la utilización masiva de la plataforma y eso puede traer beneficios a corto plazo a poblaciones que ni siquiera tienen acceso a la banca.

¿Y en qué afecta esto a los grandes bancos? En mucho, claro.

¿Estarán a la misma altura, en rapidez de movimiento las tradicionales corporaciones bancarias? Hoy en día, si te has visto envuelto en alguna transferencia internacional, sabrás de lo que hablo. Un proceso largo y engorroso, que por más que tratan de agilizar, con sistemas como Ripple que favorece transferencias en bancos basados en el conocimiento del cliente o el Swift gpi instan, que pretende hacer transferencias en segundos y con la que colaboran ya entidades bancanrias como Santander y el Banco Central Europeo, siguen siendo más costosas de lo que parece prometer esta nueva criptomoneda y todavía peor, más lentas y aunque se van moviendo con agilidad ante la inminente llegada de Libra, hasta que la reserva federal no tenga un sistema de pago y liquidación en tiempo real 24 horas del día que prevén sea hacia el 2023 o 2024, estas monedas, habrán tomado la delantera en las gestiones.

El enorme faro que supone la tecnología, está enfrentado a la sombra que proyecta. ¿Cómo van a controlarlo?

Por otro lado está el volumen de información que entre ellas manejan.

Google sabe de nosotros todo, absolutamente todo. Donde vivimos, qué consumimos, cuando, dónde nos movemos… nuestros teléfonos.. todo.

Pero una moneda como tal, física, ya es un paso más allá de la rosca y veo inevitable que de estos grandes grupos salgan alianzas o grandes luchas por conseguir mercado.

Inevitable pensar en quienes se van a enriquecer rápidamente y de qué forma??

Sin embargo, aunque Libra promete reducir el costo de pagos transfronterizos, reducir el gasto de las remesas y proporcionar servicios financieros a las masas no bancarizadas, pueden abrir la puerta a grandes enigmas.

¿Qué fiabilidad me puede ofrecer una empresa como Facebook, que ha sido capaz de vender información personal de sus afiliados sin consentimiento? Los datos que archiva la aplicación de todos los que pertenecemos a esta plataforma, y que dejamos de muchas formas en cada inocente paseo ella, fueron usados, con fines comerciales sin nuestro consentimiento.

Evidencias que saltaron tras las informaciones del NY Time y The Observer. En el 2010, Yahoo se integró con Facebook, y en ese momento, los datos pasaron a formar parte de esa empresa quienes pudieron acceder a más de 80.000 usuarios. La compañía negaba que hubiera hecho uso a nivel comercial, pero lo que sí se supo es que Facebook le dio a Netflix y Spotify la capacidad no solo de enviar mensajes privados, sino también de leerlos, escribirlos y hasta borrarlos, e incluso ver a todos los participantes en una conversación completa. El NY Times daba bastantes casos y a pesar de que la compañía Reed Hastings que era quien llevaba ese servicio desactivó esa función de seguimiento de mensajes, aproximadamente un año después de su lanzamiento, los documentos que manejaba el períodico, demostraron que Netflix aún tenía acceso a las conversaciones de los usuarios en el 2017, aunque según Netflix, aseguraba, ni sabía que tenía ese poder de acceso.

El escándalo de las informaciones, hizo que facebook tuviera una debacle en marzo del 2018 cuando se publicaron los usos ilicitos de esos datos y en menos de un día su valor perdió US$37.000 millones de dólares.

A ver, todo se descubrió por un aparentemente inocente test de personalidad que derivó en acusaciones de robo de datos, interferencias políticas y hasta chantajes con prostitutas.

Como lo hicieron, era fácil. Salió una aplicación de Cambridge Analytica que te ofrecía gratis un test de personalidad. Al meterte le dabas el consentimiento de tus datos y parece ser que con ello los permisos de uso de toda tu información y la de tus contactos.

Supuestamente y según lo que alegaba la red social, Cambridge Analytica los adquirió sin su consentimiento

Obtuvieron información de entre 50 y 60 millones de estado unidenses.

Para saber quién es Cambridge Analytica. Se trata de una empresa con sede en Londres que usa análisis de datos según dice su web, para desarrollar campañas para marcas y políticos que buscan “cambiar el comportamiento de la audiencia” Ojo, hay que tomar en cuenta que usa el nombre de Cambridge, aunque nada tiene que ver con la universidad.

El resultado no se hizo esperar. Las acciones de Facebook cayeron cerca de un 7% de inmediato

Las investigaciones sustentadas en declaraciones de empleados de la propia Cambridge Analítica afirmaban que la consultora sí usó esta información en la campaña electoral del 2016.

Según The New York Times y The Observer, esos los datos obtenidos, fueron incluso utilizados para manipular psicológicamente a los votantes en las elecciones de EE.UU. en las que donde Donald Trump resultó presidente.

Por supuesto Facebook se escudó en el consentimiento que otorgamos a las aplicaciones, como arma para eludir su responsabilidad, y por otro lado, la tal Cambridge Analítica en su derecho de usarlos, si hemos aceptado las condiciones del jueguecito…

¿Realmente Facebook puede ser un garante fiable de su moneda?

Quién les controlará, repito, ¿quién vigilará el origen lícito del dinero y las transacciones¿ ¿Qué mecanismos internacionales intervendrán y pondrán barreras para evitar las desproporcionadas capacidades empresariales de una compañía que ya tiene un pasado tan poco ético?

No quiero ni pensar en lo que puede suceder sin poner control a estos mega imperios. No veo a Mark Zukerberg rescatándonos de un problema financiero.

 

Fuentes y documentación:

¡Comparte!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

ANTES DE IRTE...

¡Suscríbete y hazte fan!